top of page
Buscar
  • Foto del escritorDiana Zuleta

ADOLESCENTES Y COVID-19

Actualizado: 11 may 2020

Esta situación que el COVID-19 nos está obligando a vivir, está representando un reto para todos. Pero creo que para los adolescentes está siendo especialmente difícil. La idea de este blog es entender un poco por qué eso sucede, y darles algunas ideas y estrategias que les ayuden a manejar a sus hijos de una mejor manera durante estos días.


DIFICULTADES QUE LOS ADOLESCENTES ESTAN TENIENDO QUE ENFRENTAR:


1. PERDIDA DE AUTONOMIA E INDEPENDENCIA: Recordemos que la adolescencia es la etapa de la vida en la que los jóvenes buscan alcanzar mayor autonomía y libertad. Salir a eventos sociales, pasar tiempo con sus amigos, participar de entrenamientos y compromisos deportivos, hacen parte muy importante de sus rutinas, y les ayuda a ir creando un sentimiento de independencia. Este encierro al que estamos sometidos, los obliga a frenar ese proceso.


2.DISMINUCION DE ACTIVIDAD SOCIAL: El eje de la vida de cualquier adolescente es su mundo social. Sin duda uno de los mayores atractivos que tiene el colegio para ellos es verse con sus amigos y amigas. Lo mismo sucede los fines de semana. Las salidas, las fiestas y reuniones, son actividades muy importantes, y que sin duda contribuyen a su estado de ánimo. En estos momentos la tecnología ayuda a que este contacto se mantenga de alguna manera, pero nunca reemplazando la experiencia presencial.


3.CONVIVENCIA INTENSA Y PROLONGADA: Dentro de este mismo proceso de búsqueda de autonomía y como una actitud que se espera, los adolescentes empiezan a mostrar distanciamiento de los adultos, especialmente de sus papás. La comunicación disminuye, se alejan físicamente, rechazan expresiones de afecto y tratan de evitar cualquier tipo de contacto. Y de un día para otro se ven obligados a convivir 24 horas, 7 días a la semana, con ustedes, a veces con abuelos u otros familiares. Y muchas veces tiene que hacerlo en espacios pequeños que no facilitan que tengan un lugar propio.


4. RESPONSABILIDADES ADICIONALES: Adicionalmente, aparecen en estos días responsabilidades que probablemente antes no existían, como colaborar con las labores de la casa, hacerse cargo de sus habitaciones, su ropa, en fin.


5.POCA ACTIVIDAD FISICA: La actividad física que les ayuda tanto a canalizar la energía, se ve reducida. La posibilidad de practicar un deporte o moverse, no siempre existe.


6.CLASES VIRTUALES: Las clases virtuales les dificultan a veces mantener la atención y lograr la motivación necesaria para cumplir con sus responsabilidades académicas.


7.PAPAS SEPARADOS: Quienes tienen a sus papás separados, pasarán mucho tiempo sin poder ver a uno de ustedes.


8.POSIBILIDAD DE ENFERMEDAD O MUERTE: A una muy temprana edad se ven enfrentados a vivir una situación en la que no saben si su vida, o la de alguien que ellos quieren, va a estar en peligro. No es solo el hecho de estar encerrados, sino el motivo por el que hay que estarlo. Miles de personas en el mundo entero se están enfermando, y muchos mueren. Salir, tocar a las personas, compartir con ellas, se volvió una amenaza.


La frustración, la irritabilidad, la ansiedad, el miedo, son algunas de las emociones que pueden aparecer en estos momentos. Muchas veces de manera abierta y verbalizada, otras de manera encubierta y más gestual o actitudinal que verbal.


Aunque la fórmula perfecta no existe, les doy algunas estrategias que podrían contribuir a una mejor convivencia con ellos en estos días.


1.NO DEJARSE ENGANCHAR:El encierro y lo que éste produce puede aumentar la posibilidad de conflictos con los adolescentes. Traten de no dejarse “enganchar” más de lo que sea estrictamente necesario. “Escojan peleas”, sería la indicación. Recuerden que ustedes también están teniendo que manejar emociones difíciles como la ansiedad y las preocupaciones, que pueden hacerlos más propensos a dejarse provocar. Si notan que sus hijos quieren mantener distancia física o afectiva, no lo tomen personal. Es parte del proceso evolutivo que están viviendo.


2.ESTABLECER RUTINAS: Traten de establecer con ellos unas rutinas que le den algún orden a sus días. Las clases virtuales contribuyen a lograr esto, pero hay unos espacios de tiempo al terminarlas y los fines de semana, en los que muchas veces no saben qué hacer. La idea es que ellos participen y opinen sobre cómo quisieran aprovechar este tiempo, con la ayuda de ustedes. Y ojalá estas rutinas incluyan algo de ejercicio físico.


3.PERMITIR CONTACTO VIRUTAL CON AMIGOS: Esto va a permitir que la sensación de aislamiento sea menor.


4.RESPETAR LA PRIVACIDAD: Es importante promover espacios familiares, pero también entender que los adolescentes necesitan su espacio y privacidad. Que quieran estar en sus habitaciones, y tener poco contacto con el resto de la familia en algunos momentos, es lo normal.


5.DEFINIR RESPONSABILIDADES: En relación con las tareas de la casa, sean muy claros en cuanto a lo que esperan de ellos. Si sus hijos no están acostumbrados a realizar estas labores, lo más probable es que no lo hagan de manera espontánea. Por eso es muy importante que sepan qué les corresponde y en qué momentos.


6.LIMITAR INFORMACION: Traten de no exponerlos a demasiada información sobre lo que está sucediendo con esta pandemia. No se trata de ocultar una realidad, que además ellos conocen a través de la tecnología, pero tampoco de que esto se convierta en el único tema del que se hable.


7.PREGUNTAR:Si encuentran el momento apropiado, busquen la manera de preguntarles cómo se sienten, qué les preocupa y si tienen alguna duda sobre lo que está sucediendo. Es posible que algunos logren expresarlo y otros no.


8.CONTROLAR LA COMIDA: La ansiedad, el encierro, el exceso de tiempo libre, están haciendo que muchos adolescentes coman en exceso. Es importante tratar de organizar una alimentación balanceada, y que tengan a su disposición alimentos saludables.


9.MANTENER CONTACTO: Quienes no pueden estar en estos días con sus hijos, traten de mantenerse en contacto con ellos lo más que puedan a través de la tecnología.


10.PACIENCIA Y COMPRENSION: Por último, si en condiciones normales los adolescentes necesitan de nuestra paciencia y comprensión, en estos momentos, con mayor razón. Están aburridos, asustados, se sienten dependientes y atrapados. Hay que seguirlos educando y guiando, pero dentro de un esquema de límites claros pero flexibles, y en un ambiente de apoyo y seguridad.


Espero que este artículo, que no pretende agotar el tema ni mucho menos, sea de utilidad para ustedes en estos momentos.


38 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page